martes, 12 de julio de 2011

INTERACCIÓN SIMBÓLICA ANDINA

INTERACCIÓN SIMBÓLICA ANDINA

ABRETE CORAZON

Ábrete corazón

Ábrete sentimiento

Ábrete sentimiento

Deja aun lado a razón

Y deja brillar el sol

Escondido en tu interior.

Ábrete memoria antigua

Escondida en la tierra

Bajo el agua

Bajo el fuego

(Ábrete corazón…)

Es tiempo ya…

Ya es ahora…

Ábrete corazón y recuerda

Como el espíritu cura

Como el amor sana

Como el árbol florece

Y el espíritu cura.

(Ábrete corazón…)


Yachak Ricardo Villanueva
AYLLU MASIKUNAPA


La Interacción Simbólica Andina, nace de las acciones recíprocas entre la cosmovisión, las relaciones entre los sujetos que conforman la comunidad como productores de discursos verbales y la experiencia o saber por “vivencia” en su estar siendo-ocurriendo siempre de un hacer–sabiendo o viceversa. Aquellos tres términos se despliegan gracias al lenguaje y la interrelación que surge entre ellos, da forma al desarrollo de la filosofía andina, representados en signos (relativos a la manera en la que el mundo es representado), este conjunto de discursos conforman la ciencia, que vincula la interacción entre los discursos verbales y la práctica, surgiendo un discurso explicativo que desemboca en la construcción de la Cultura, por lo tanto, “un fenómeno cultural es un fenómeno comunicativo”.

A continuación presentamos la esquematización del proceso, que nos servirá como metodología para ubicarnos dentro de la conformación de la cultura andina, desde la posición de participante e intentar ver, percibir y comprender como el sujeto que la conformaba veía, percibía e interpretaba el mundo desde su punto de vista, intentando averiguar el significado en términos del significado que tenían para ese sujeto y seguir la línea de conducta de éste como él la organiza, es decir, intentaremos asumir el rol del sujeto originario y tratar de observar el mundo como él lo veía.



El término cosmovisión se remite a la concepción e interpretación del mundo que construyen las sociedades humanas.

La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica relativa a los orígenes del mundo y se organiza en la cosmología, que se trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo; por lo tanto la cosmovisión se transforma en el organizador del pensamiento mitológico.

Levi- Strauss, señaló: “La originalidad del pensamiento mitológico consiste en desempeñar el papel del pensamiento conceptual”.

El antropólogo chileno Peter Wild, sostiene que “La cosmogonía andina, se fundamenta en la Unidad de la existencia y su propósito es la armonía, la integridad, la libertad y el reconocimiento de la identidad cósmica del ser humano y de cualquier ser”.

Describiremos la visión de la imagen andina del cosmos en base al grafismo denominado “Curicancha-Intihuasi” encontrado en el Templo de Curicancha ("patio de oro") en el Cuzco, que el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacutic Yamqui Salcamayhua publicó en el libro “Relación de Antigüedades deste Reyno de Perú” (Pachacutic, 1613), y que lo detalla como: “luz y fuente de orden y conocimiento universal, símbolo del gran principio”.

Los diversos signos icónicos crean un discurso visual en el cual, los componentes del universo se ordenan en tres pares genéricos: La dualidad manifestada por los seres que habitan los mundos de arriba (Hanan Pacha), de aquí (Kai Pacha) y de adentro (Uku Pacha).


Descripción elementos centrales

  • Viracocha Pachayachachi:
El gran ordenador de la concepción cosmológica Andina), denominación dada al demiurgo ancestral, creador del cosmos, la cultura y lo social.

  • Pachamama: El Cosmos
La figura ovoide, demarcada entre las dos cruces de estrellas, es “Tiksimuyu”, el "todo en absoluto", el "huevo cósmico", regido y protegido en su parte superior e inferior por la Cruz del Sur. Tiksimuyu está conformado en su interioridad por las tres partes fundamentales de Pachamama (el cosmos).


Entre estos los niveles del cosmos no hay ningún nivel jerárquico, más bien se presentan en íntima correspondencia y de su interacción armónica “Aty Pacha”, surge la reciprocidad solidaria que es el reconocimiento y el trato justo a las cosas.

Esta interpretación geométrica bidimensional del tiempo, expresada mediante el “Tiksimuyu” (tres círculos yuxtapuestos), también aluden a tres principios valorativos y tres partes del organismo que los amautas cultivaron y perfeccionaron: Yachay, asociado al principio del saber, el que lo cultiva es un ser pensante; Ruay o LLankay, asociado al principio del trabajo, que en el organismo humano lo ocupa el estómago y el corazón; y Munay asociado al principio del querer y corresponde al área del aparato sexual y reproductivo en el caso de las mujeres.

  • Chakana:

Significa puente o escalera ascendente o descendente y permitía mantener latente la unión del hombre andino al cosmos.

En la parte inferior del óvalo “el ordenador del universo”, se encuentra otra constelación de cuatro estrellas en forma de cruz. Las cuatro estrellas: Alfa, Beta, Gamma y Delta, nos indican una dirección que fue vital para nuestros antepasados, ya que le daba un sentido al movimiento, un orden y una orientación. Mediante el procedimiento de los “espejos de agua” que consistía en cavidades elaboradas en piedra rellenadas con agua que permitían observar el reflejo de las estrellas por las noches, esquematizaron la cruz del sur y obtuvieron un patrón de medida al que llamaron TUPU, medida que llamaron la Proporción Sagrada y que es la base de las cuadrículas que se observan en tejidos, cerámicas y diversos testimonios arqueológicos.

Principio espacial figurado en la red Collcapata. Traducido literalmente significa, collca = depósito, pata = andén, es decir, todo espacio que guarda o sustenta la medida.

Descripción elementos laterales simétricos:

¬ Sol [Inti] – Luna [Quilla]
¬ Lucero de la noche – lucero de la mañana
¬ Verano [hucha] [Está representado por un grupo de estrellas, probablemente las Pléyades: “Hucchu”. Tiempo de maduración] – Invierno, nube [puquy] [Estación de las lluvias o la maduración de las plantas]
¬ Estrella que tiene relación con alguna constelación asociada con los camélidos. [Katachillay] – Niebla
¬ Rayo/trueno/relámpago – Granizo
¬ Arco del cielo [kuchi o turu manya] – Fuente [pukyu]. La dualidad arco iris - fuente representa la lluvia, o el agua de arriba, versus el agua que emerge de abajo.
¬ Hombre [qari] - Mujer [warmi]. La dualidad humana, el varón y la mujer están situados cerca del centro. Esta dualidad se presenta, en la unión de dos sujetos de distintos Ayllus, para conformar la unidad de la pareja.

-Los ojos de toda la clase de cosas - árbol [mallki] antepasado.


LOS YACHAK

BREVE DESCRIPCION

En la Colonia, los sacerdotes indígenas (Yachaks) pasaron al anonimato, al desaparecer el culto abierto de sus creencias religiosas como resultado de la política de “extirpación de idolatrías” que llevó a cabo la Iglesia Católica. Sin embargo, la religiosidad local no encontró un obstáculo insalvable en el cristianismo por seguir existiendo, sino que se mimetizó con él guardando su esencia y cambiando su forma. Como resultado de ello, en la religiosisdad popular actual se constata la existencia de elementos simbólicos pertenecientes a una u otra vertiente.



De otro lado conviene recordar la participación protagónica que tuvieron los líderes espirituales, indígenas en numerosas rebeliones contra el poder colonial y republicano.

Hoy en día, en las practicas medicinales y mágicas de los YACHAJCUNA o sabios de la comunidad encontramos imágenes y oraciones cristianas, junto a la invocación a los cerros, ríos, cascadas y divinidades tutelares. Y en algunos casos, incluso novedades de otras tradiciones: elefantes de marfil, estatuillas, objetos orientales y naipes dentro de rituales que conservan esencialmente una factura ancestral.

Una variada gama de especialistas – yachaj, jambij, poné, entre otros – ejercen hoy, por propio derecho en las comunidades indígenas ecuatorianas las funciones de médicos, guías espirituales y líderes políticos.

Primeras culturas con presencia Yachaj




Graf. cuenco con diseño de la división del año por solsticios, equinoccios y meses. Cultura Tuncahuan.



Yachak…especialistas del “todo”

Las sociedades prehispánicas sacralizaron la naturaleza y ritualización de vida social. Tomaron elementos de la naturaleza para simbolizar su concepción del mundo y su entendimiento del orden natural les sirvió para estructurar el orden social. El macrocosmos y el microcosmos humano eran iguales en su esencia. A los Yachajcuna, jambijcuna y otros especialistas se les atribuía la facultad de recrear sus elementos: el aire, fuego, tierra y agua, y de actuar en los planos correspondientes: mental, espiritual, físico y emocional.

Esta visión del mundo reconocía en las personas otro nivel de conciencia, desde el cual era posible conocer otra dimensión de la realidad. El yachaj era quien hacía este recorrido, a través de la meditación, el trance o por efectos de la música ceremonial instrumentada con sonajeros e instrumentos de viento o percusión.

El yachaj, jambij o poné, era el guardián de la integridad física y espiritual de su comunidad, así como el sustentador y transmisor de la tradición, un legado que le era confiado a lo largo de su camino de formación.

  • Formación
Ser mediador entre la comunidad y el mundo de los espíritus exigía un largo aprendizaje. El yachaj, varón o mujer, venía con este don al nacer. O lo descubría en sus sueños o debido a un importante acontecimiento o experiencia en su vida. Dietas ayunos, soledad, el conocimiento de las plantas medicinales y sagradas, así como mantener una conducta apropiada socialmente, eran requisitos de formación. Se acostumbraba que ocupen un asiento de poder, mismo que se refleja en algunas estatuillas.

  • Especialistas del espíritu

Al principio de nuestra historia antigua, el poder político y religioso residía en una sola persona. En cambio en el periodo de Integración (800 – 1480 d.C.) en cacique detentaba el poder político y el yachaj el poder religioso. No obstante, toda actividad de carácter político era consagrada por los sacerdotes y de ese modo obtenía legitimidad frente a la sociedad y las divinidades.Durante el periodo de desarrollo Regional (300 aC – 800 dC), se produce una eclosión de personajes que representan una vasta gama de especialistas encargados de velar por la salud de las personas y de oficiar los rituales, ceremonias y festividades.

Imbuido del poder de estos seres, en ciertos casos producto del consumo de plantas sagradas como el tabaco, el guantug), el floripondio o el chamico, l yachag ahuyentaba las malas influencias que aquejaban a la persona o a la comunidad o restablecía la armonía quebrantada por su conducta.

Había varios especialistas: sacerdotes y sacerdotisas, mayores y menores, videntes, adivinos, magos, senadores, parteras y conocedores de las virtudes medicinales y sagradas. Mención especial merecen aquellas personas a quienes, por tener deformaciones físicas o enfermedades, se les atribuía poder.






  • Ceremonias y Atendimientos

Limpiando con huevo:

Siempre se comienza por este trabajo, que tiene dos funciones, diagnosticar enfermedades, ataques espirituales, desequilibrios energéticos y también cumple la función de descargar a la persona que se le hace esta limpia.
Se pasa el huevo en el cuerpo de la persona que debe ser fresco y del día, no industrial, , luego se abre en un recipiente con agua y se realiza el diagnóstico.
A partir del diagnóstico se recomienda un tratamiento al paciente, que depende del grado de desequilibrio del jinchi.


  • Infusiones de plantas:
Son diferentes tipos de plantas que actual al interior del cuerpo ayudando a liberar energías negativas que se encuentran atrapadas en los órganos internos, existen plantas frías, cálidas y plantas de poder, de acuerdo con el grado de desequilibrio del Jinchi, generalmente se realiza una preparación previa de meses en algunos pacientes antes trabajar con plantas de poder como la Ayahuasca, Huachuma, Toé, etc... debido a que estas plantas abren procesos espirituales muy intensos y si la persona no tiene un trabajo interno previo, puede presentar algunos desequilibrios mentales y el propósito del tratamiento es abrir el camino, mejorar el entendimiento de las pruebas de la vida y discernir de una forma verdadera.

Ayunos:

Este tratamiento se usa generalmente para desintoxicar al paciente ya sea por algún tipo de dependencia química, tanto de drogas recreativas (cocaína, crack, anfetaminas, etc..) o por drogas usadas en tratamientos médicos (antidepresivos, quimioterapia y todo tipo de remedios sintéticos).
Hay diferentes tipos de ayunos, que van desde abstenerse de comer alimentos, beber agua, hablar y otros tipos donde solo se bebe agua o se ingesta alguna infusión que tenga propiedades curativas, también llamados 
DIETAS.

El ayuno también es usado por los pueblos originarios para el auto-conocimiento y para implorar visiones que ayudan a encontrar el camino espiritual verdadero.


Baños con hierbas de descarga:



Son mezclas de una o varias plantas que tienen la función de descargar energías negativas producto del estrés del día a día, brujerías, mal de calle, mal de ojo, etc..., por ejemplo: un baño de ruda, artemisa, tabaco y ortiga tiene la propiedad de descargar las energías negativas que están pegadas al cuerpo y al aura; mientras que un baño de manzanilla, flores de naranjo y hojas de maracuja, ayudan a relajar el cuerpo de tensiones.


  • Las sopladas y florecimientos:

El Yachak que es la persona que hace este tipo de curaciones tiene un preparado especial compuesto por una gran diversidad de plantas medicinales, de lagunas sagradas, de montañas en la altura, de la selva, etc. las más comunes son: cholo valiente o cara rango, santa maría, trencilla hembra y macho, toronjil, palo santo y toda clase musgos; este es macerado en una botella con agua ardiente puro, con agua de lagunas encantadas y cascadas.


Se sopla sobre el cuerpo del paciente de diversas formas para descargar las energias negativas que bloquena el buen funcionameto de nuestra energia vital y también sacar los virotes (flechas dañinas enviadas atraves de una brujería) y el florecimiento que es para levantar el espíritu y abrir los caminos.


PLANTAS DE USO CEREMONIAL


HISTORIA DE LA COCA

La hoja de coca representa para los pueblos andinos; la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que les permite entrar en contacto con sus divinidades “Apus, Achachilas, Tata Inti, Mama Quilla, Pachamama”. Mientras que para sus enemigos, la coca se transformó una causa de locura, de dependencia y auto destrucción…”

Según las leyendas transmitidas de generación en generación. Manco Kapac, “el escogido” hijo del padre Sol, había traído la coca a los hombres del Altiplano. Sus hojas servían como ofrendas a los elementales de la naturaleza.

Los runas andinos (hombres de los andes) transportan siempre con ellos una pequeña bolsa con hojas de coca, llamada chuspa, así como también un pedazo de pasta hecha de ceniza de vegetales llujkta. Lo mezcla un puñado de hojas con un poco de ceniza, luego lo mastican tranquilamente, secretando mucha saliva.



Algunas de las historias coloniales dicen que esta era una de las armas secretas de los incas, puesto que los incas domesticaron y cultivaron esta hoja, para emprender sus grandes conquistas, el ejercito inca la usaba para sobre ponerse al frió de los andes hacían extractos de esta planta, para estar alerta y mitigar el hambre y frió, hecho por el cual permitió grandes movilizaciones de su ejercito… debemos comprender esta historia fue contada desde la visión imperialista de quienes la escribieron, publico esta versión como una referencia histórica.
A continuación otra referencia histórica que tiene más sentido científico y tradicional según la cosmo-visión de la nación andina.” también era usada por los cirujanos incas en las fracturas de cráneo, donde su efecto anestésico permitió realizar delicadas cirugías con muy buenos resultados”. Es por esa razón que todos estos hechos trascienden y esta planta todavía es considerada sagrada en los andes.Los españoles no creían en las virtudes prodigiosas de la planta. Ellos sospechaban que se trataba de una obra del demonio, por el rol primordial que tenía en las ceremonias religiosas.

Un Consejo reunido en Lima en el siglo XVI, prohibió su consumo terminantemente, puesto que era considerado una costumbre pagana y un pecado. Pero los españoles cambiaron rápidamente de conducta, al constatar que los indígenas no se encontraban en condiciones para ejecutar los trabajos pesados que se les imponían en las minas, si estaban privados de coca. Entonces, decidieron distribuirles las hojas unas tres o cuatro veces al día. También se les permitía unas pequeñas pausas para que las masticaran “chac`charan” o “acullicaran” su precioso alimento de hojas verdes.

En los tiempos ancestrales, la coca era considerada una planta milagrosa dotada de virtudes extraordinarias que ayudaba a los hombres a vivir en armonía con su entorno. Hasta que los occidentales, extrajeron de la planta sagrada, la cocaína, no pasaron muchos años y panacea se transformó en un arma fatal. Los intereses político-económicos se apoderaron de la controversia y penalizaron a la planta sagrada, condenándola a desaparecer.

HOJA DE LA COCA (Erythroxylum coca)



En el mundo de las plantas de poder en la tradición andina-amazónica existe esta maravillosa planta que durante tiempos ancestrales acompaña a os pueblos originarios de América del sur. MAMA KUKA es un vegetal muy importante en la cultura andina


Es un gran espíritu guía y protector que cuida espiritualmente de esta planta en los planos más sutiles y tiene diversos usos, que van desde el consumo como alimento, medicina, estimulante, en ceremonias para ofrendar a los espíritus de las montañas, lagos, ríos, etc..., iniciar una reunión de negocios, acuerdos entre comunidades y oráculo.

PROPIEDADES MEDICINALES

En infusión la hoja de coca la recomiendo desde la adolescencia en una cantidad de 5 a 8 hojas. Los beneficios son:

  • Disminuye desequilibrios cardiovasculares.

  • Ayuda en la digestión.
·
  • Mejora circulación sanguínea.
·
  • Limpia el higado
· Anti estrés.
·
  • Ayuda en los desordenes menstruales.
·
  • La masticación previene a aparición de caries.
·
  • Antifatigante.

USO TRADICIONAL Y RITUAL

Tradicionalmente se usaba como alimento que ayudaba a la jornada de trabajo de campesino, constructor, artesano, etc. El uso religioso estaba reservado exclusivamente a los linajes espirituales del inka.



Con la invasión occidental el uso místico-religioso se expandió a otras regiones del tawantisuyo, para evitar la extinción de este conocimiento milenario y fue con éxito que linajes como los kallahuayas (Bolivia) y los Q`eros (Perú) hayan conservado con éxito los procedimientos ancestrales en la realización de estas ceremonias, que van desde las ofrendas a los espíritus guardianes de las quebradas, montañas, lagos, etc., con el propósito de proteger los diferentes procesos de la agricultura, por este motivo es que se realiza un pago antes de plantar y en las cosechas, también cuando se inicia algún tipo de emprendimiento comunitario se acostumbra pedir a las fuerzas de la naturaleza la ayuda y la protección.


En el ritual de las ofrendas a la tierra “pagos” en el momento de la siembra, los preparativos se desarrollan en octubre, cuando los primeros gérmenes salieron del suelo. Es cuando la ceremonia del “pago a la Pachamama” se organiza. En algunas tradiciones el pago culmina con el sacrificio de una llama muy joven, que debe masticar las hojas de coca y estar embriagada por el alcohol (pusitunga), luego es sacrificada antes que su sangre fuese esparcida a la tierra.

La comunidad se reúne al ritmo de un grupo de músicos, que prepararon para esta ceremonia algunos aires y canciones, con el propósito de acompañar la alegre celebración del ritual en honor a “Pachamama”. Llegando al lugar escogido para el sacrificio, los danzantes recorren todas las parcelas de los aledaños

Es la ocasión para los ancianos de contar sus mitos, sus leyendas y de esta manera transmiten sus tradiciones de generación en generación. La sagrada hoja de coca se convierte en el alimento central y espiritual de la comunidad.

Durante ése mismo tiempo, un grupo de campesinos se ocupa de cavar un hueco orientado hacia las montañas. Mientras que el más anciano de la comunidad “El achachila” ofrece oraciones y libaciones a la Madre Tierra. La fiesta continúa hasta altas horas de la noche.

También es usada como oráculo por los hombres de conocimiento de la tradición andina, Yatiris (aymara), Paqos, Pampa y Alto Misayoc (quechuas), donde arrojan las hojas en un haguayo (tejido tradicional), dependiendo de la forma como caen se realiza la lectura, en este momento el taita va orientando al paciente, si tiene un problema de salud, si perdió algún objeto importante, alguna relación difícil, descubrir una infidelidad, etc.

  • La coca masticada sirve como amuleto y como ofrenda a las divinidades.
  • Escupiendo el jugo de la coca en la palma de la mano, con los dedos extensos y observando la manera como cae, se podría predecir el futuro.
  • Si siente amarga a la coca, si alguna desgracia se prepara.




TABACO (nicotiana tabacum)



Es una planta milenaria y utilizada por varias cultura de América.

El abuelo tabaco es el director entre las plantas de poder, es una planta que solo trae alineamiento durante alguna sesión de medicina, abre los caminos a través del rezo y ayuda mucho a la salud.

Expertos en genética vegetal han determinado que el centro del origen del tabaco, el lugar donde se cultivó por primera vez, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C. Posteriormente el consumo se extendió hacia el norte.


El Tabaco es un apellido de origen chino, que significa "podrido". Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que "tabaco" proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco. Sin embargo, lo más verosímil es que proceda del árabe "tabbaq", nombre que se aplicaba en Europa desde al menos el siglo XV a diversas plantas medicinales. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros occidentales en conocer su existencia. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca.


USOS COMUNES


- Hojas maceradas en agua:

  • Uso interno

Se bebe para limpiar el sistema digestivo, para expulsar parásitos intestinales y también abortivo, inhalar por las fosas nasales ayuda a sacar la mucosidad de los resfríos y sinusitis.
Inhalando sus hojas tostadas en rape dan buenos resultados con resfríos y sinusitis.
Se puede fumar para relajar el sistema digestivo y nervioso.


  • Uso externo

Se aplica el cocimiento en el cuero cabelludo y la piel para sacar piojos y ácaros.

USO TRADICIONAL

Es una planta fumigadora por excelencia, en todas su formas podemos usar el tabaco como un excelente fumigador, tanto en nuestro cuerpo, animales, plantas y en otros tipos objetos u casas.

- Se la usa en ceremonias de medicina del camino rojo en compañía de rezos y peticiones. Se le envuelve en una hoja de maíz y se forma un charuto

- Además se la usa macerando sus hojas en agua de Shingado de tabaco con una mezcla de plantas en agua ardiente.

- Es usado por los pueblos de la cordillera de los Andes entre Perú y Ecuador. Se inhala este líquido por la nariz con una concha sagrada, para limpiar la mente, las fosas nasales, curar la sinusitis, enderezar el alma y llamar las fuerzas de las lagunas donde las conchas fueron consagradas.

- Otra forma es la del Rape, usado principalmente por los pueblos del Amazonas, con los mismos propósitos mencionados antes, además el rape es un polvo hecho del tabaco a veces se mezcla con otras hierbas o cenizas de algún árbol sagrado como el "Pau Pereira”, es un rape de respeto y que es usado por los Katukinas para pensar como guerrero a la hora de salir a cazar. También es usado en la ceremonia para abrir el camino y en las reuniones importantes para tomar las decisiones correctas.



EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS
DE LOS YACHAK EN ECUADOR








DIRIGIDO POR:

Ing. Cristian Aguirre. ESPOCH

ELABORADO POR:

- Maria Fernanda Guanoluisa
- Vilma Cargua
- Piedad Guijarro

9º Semestre de Ingeniería en Ecoturismo
ESPOCH